IMPACTO
DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS
EDUCATIVOS
Carlos Emilio Guardo
Jose Alonso Guardo Mcnish
Emerson Alberto Ortega
Elkin Enrique Marrugo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Resumen: Los
procesos educativos a través de los tiempos, han experimentado grandes
transformaciones positivas producto de las bondades que ofrecen las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones por medio del uso de la Internet llamada
E-learning. Para Moreira y Jordi (2009)
está viene siendo, una
modalidad de enseñanza-aprendizaje que consiste en el diseño, puesta en práctica
y evaluación de un curso o plan formativo desarrollado a través de redes de
ordenadores y puede definirse como la educación o formación ofrecida a
individuos que están geográficamente distantes y que interactúan en tiempos
diferidos del docente empleando los recursos informáticos y de
telecomunicaciones. Los beneficios que trae consigo este tipo de
sistemas educativos, se han visto reflejados en la facilidad que se tiene para
acceder a la información, el rápido intercambio de ideas, la posibilidad de
trabajar con personas de diferentes regiones.
Son
muchas las ventajas de la E-learning a través del uso de las TICs, como es el
caso de la disponibilidad de tiempo, ya que se puede acceder a cualquier hora
del día, en las cual el ritmo de aprendizaje lo establece el aprendiz, siendo ventajas
que no se encuentran en los sistemas educativos tradicionales.
Palabras clave: Aula
virtual, E-learning, Educación, Internet, Multimedia, Software, TIC.
Abstract: Educational processes over time have undergone great positive
transformations because of the benefits offered by Information Technology and
Communications with the Internet called E learning. For Moreira and Jordi (2009) it has been a teaching-learning modality that consists of the design,
implementation and evaluation of a course or training plan developed through
computer networks and can be defined as the education or training offered To
individuals who are geographically distant and who interact in different times
of the teacher using computer and telecommunications resources. The
benefits of this type of education systems have been reflected in the ease of
access to information, the rapid exchange of ideas and the possibility of
working with people from different regions.
There are many advantages of E-learning through the use
of ICT, as is the case of the availability of time, since it can be accessed at
any time of the day, in which the learning pace is established by the learner,
Being advantages that are not found in traditional education systems.
Key words: Virtual classroom, E-learning, Education, Internet, Multimedia, Software, ICT.
1 Introducción
Superar los obstáculos se ha convertido en una filosofía de
vida de la humanidad a través de los tiempos, esa forma optimista de pensar del
hombre, es lo que le ha permitido adaptarse a los cambios de su medio ambiente
y prolongar la existencia de la humanidad por millones de años.
La
búsqueda por la superación constante ha permitido nuevos avances tecnológicos
con los cuales se han podido implementar nuevas formas de aprender utilizando
sistemas de enseñanza que benefician a todas las personas de una región. En
este sentido, el proceso educativo se
fortalece con la inclusión de las tecnologías, caracterizadas por la
posibilidad de acceder a volúmenes ingentes de información y de conectarse con
otros colectivos o ciudadanos fuera de los límites del espacio y del tiempo
(Quintero, 2008).
Teniendo
en cuenta lo anterior, la inclusión de las TICs, ha jugado un papel importante,
porque se han convertido en un pilar para apoyar los procesos pedagógicos, ya
que según lo planteado por Quintero (2008)
la inserción de las TIC busca
optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual requiere
primeramente de una inversión de carácter económico que permita obtener la
infraestructura necesaria; asimismo, demanda un conocimiento claro de cómo
incluir la tecnología en el ambiente educativo y finalmente, obliga a un cambio
de papeles dentro de la comunidad educativa.
Precisamente
para favorecer este proceso educativo que se empieza a desarrollar, las instituciones
educativas deben integrar también una cultura de alfabetización digital, las
cuales les permita acercar a los estudiantes a las nuevas prácticas digitales
que se manejan hoy en día.
2 Marco Teórico
2.1 Tecnologías al servicio del desarrollo de las Instituciones de Educación Superior
El
Plan de Acción para la transformación de la Educación Superior en Latinoamérica
y el Caribe de acuerdo con la UNESCO (1998),
propone lograr una transformación profunda
de la educación superior en estas regiones, para que se convierta en promotora
eficaz de una cultura de paz, sobre la base de un desarrollo humano fundado en
la justicia, la equidad, la democracia, y la libertad, mejorando al mismo tiempo la
pertinencia y la calidad de sus funciones de docencia, investigación y
extensión.
También
se propone contribuir a transformar y mejorar, a nivel institucional, nacional,
subregional y regional, en todas las funciones y áreas de actividad de la
educación superior, las concepciones, metodología y prácticas referentes, entre
otras cosas, al conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación (TIC).
Cada día las TIC van a ser incorporadas a
la formación como contenidos o destrezas a adquirir, a la vez que serán
utilizadas como medio de comunicación al servicio de la formación, es decir,
como recursos para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje (Páez y Arreaza, 2005).
2.2 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el papel docente
En la
actualidad, las redes informáticas brindan un sinfín de oportunidades para
llevar a cabo procesos educativos. Muchas de estas no necesitan de la presencia
física simultánea, es decir, en el mismo lugar ni a la misma hora, de los
participantes en una actividad educativa; esto trae consecuencias importantes
para la institución educativa y para lo que en ella se realiza. Especialmente
en la Educación Superior son oportunas las posibilidades de acceder a gran
cantidad de información vía Internet para luego manejarla en diferentes
contextos y retroalimentarse en grupos de discusión o bien con el facilitador
del curso, asincrónicamente, de manera que este hecho mejora la eficacia del
proceso formativo.
Sin
embargo, el aprovechamiento de las TIC en
educación no se ha incrementado debido al hecho de que el docente se puede
sentir amenazado de perder su rol protagónico en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, así como también el sentir que los estudiantes lo superen en el
manejo de los recursos tecnológicos (Coello,
Hernández y Subero, 2002).
Esto
se origina por la nueva asignación de roles para el docente, en la que ahora se
convierte en orientador del proceso de búsqueda de la información apoyado en
las TIC y deja de ser el que posee toda la información y conocimientos. Por consiguiente,
es menester la implementación de
programas de desarrollo y capacitación en dicha área y mantener actualizado al
docente en el uso de las herramientas informáticas, para de esta manera
garantizar que se cumpla el objetivo del proceso de aprendizaje (Páez y Arreaza, 2005).
Desde
esta perspectiva, se define a un docente
competente como aquel que es capaz de proporcionar ayudas formativas
relacionadas y coherentes con las necesidades de aprendizaje de los alumnos, y
de ir ajustando estas ayudas formativas a los requerimientos cambiantes de
aprendizaje que puedan presentar los estudiantes a lo largo de todo el proceso
educativo (Martínez, 2009).
2.3 Aula virtual
A
través de la modalidad de aprendizaje dialógico interactivo se crea un
escenario virtual para la socialización, en el cual tienen lugar las relaciones
humanas y se fomenta el aprendizaje cooperativo; por consiguiente, es necesario
reorganizar las actividades educativas sustentadas en el entorno virtual en
función de dicho espacio. Bello (2007)
le llama aulas sin paredes, cuyo mejor
exponente no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal,
no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con
interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos
nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
En el
sistema educativo actual las redes educativas virtuales constituyen la
transformación del acto educativo. Por otra parte, los materiales educativos
cambian por completo. En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores,
y los libros de texto, el actual utillaje educativo del aula virtual está
formado por la pantalla, el ratón, el teclado, la multimedia, la pizarra
electrónica, el software y los videojuegos.
De
esta manera, el profesor/facilitador puede ahora proponer una serie de
problemas previamente diseñados, controlar a distancia lo que hacen los alumnos
en su pupitre virtual, corregirles interviniendo en su pantalla, sugerirles
ideas, motivarles, pero todo ello en un nuevo medio que no es físico, sino
electrónico.
2.4 Impacto de las TIC en la Educación
Nuestra
sociedad es diariamente impulsada por el acelerado crecimiento tecnológico que
abarca todos los ámbitos del saber de la humanidad esto exhorta cada vez más a
los individuos para que se involucren el mundo de las TIC, y el Internet, hasta
tal punto que todos los entornos, principalmente el laboral y educativo han
experimentado grandes cambios.
2.5 Metodología
La
educación tradicional está enmarcada dentro de unos lineamientos específicos que
la convierten prácticamente en un “libreto”. Un docente dirigiéndose a un
auditorio en donde los estudiantes deben asimilar los conocimientos que éste
les transmite. En la educación virtual es una modalidad que permite interacción
analítica por pare de los estudiantes.
2.6 Responsabilidades de docentes y estudiantes
Los
docentes de la educación tradicional son los principales responsables del
proceso de enseñanza aprendizaje. El estudiante en la educación virtual se
convierte en el actor principal, actúa bajo la premisa del Autoaprendizaje y se
convierte en el principal protagonista. En la educación tradicional es menos
participativo y mucha más receptivo.
2.7 Trabajos colaborativos y trabajos grupales
En el
trabajo colaborativo se produce un intercambio de ideas por parte de los
participantes del grupo colaborativo. Estas ideas finalmente concluyen en un
producto final que contiene las contribuciones de cada uno de los
participantes. En el trabajo grupal se desarrolla una actividad específica
apoyada en una sola idea y varias estrategias.
2.8 Incremento del uso de la TIC en los procesos educativos
Las
nuevas TICs están introduciendo una
revolución en la enseñanza abierta y a distancia y deberían aceptarle salir del
escepticismo de los educadores para transformarla en industria mundial. Los
conceptos de colaboración y enseñanza asincrónica deberían comenzar a imponerse
más que por razones puramente educativas por que reflejan las necesidades de la
evolución de la sociedad, este cambio lleva en si el origen de una verdadera
evolución pedagógica en la cual las organizaciones tradicionalmente inmóviles
de espacio- tiempo- jerarquía habrían de explotar.
De lo
anterior podemos concluir que la era del Internet exige cambios en este mundo
educativo. Y que los profesionales en la educación tienen múltiples razones
para aprovechar las nuevas posibilidades que facilitan las TICs para impulsar
este cambio para un nuevo modelo educativo. Más personalizado y centrado en las
actividades de los estudiantes.
3 Discusión
Partiendo
de las observaciones expuesta por Morales, Márquez, & Goy, (2013), en las que describe que a mayores requerimientos externos junto a
más dificultades internas reclaman como respuesta, cambios, modificaciones e
innovaciones por parte de profesores y directivos escolares, deja ver la
importancia que tiene el aplicar nuevas herramientas de aprendizaje, con las
cuales los estudiantes estén siempre a la vanguardia en los procesos educativos,
ya que estas nuevas tecnologías implementadas a través de las TICs, influirán
de manera positiva en los distintos campos de la enseñanza.
Con la
implementación de estos nuevos modelos de aprendizaje se espera que los
estudiantes se apropien de su proceso de formación, en vista de que, dependerá
enteramente de ellos el obtener los conocimientos necesarios e indispensables
para terminar su formación académica. Aunque
pareciera ser que este tipo de herramientas son sencillas aplicarlas de una vez
a los procesos de formación de los estudiantes que las utilizaran, se
necesitara primero enseñarle a los interesados es decir tanto alumnos y
profesores, a manejarlas para obtener los mejores resultados académicos,
teniendo en cuenta que se parte de un concepto en el cual la educación se ha
venido desarrollando íntegramente presencial y con la implementación de esta
nueva forma realizar actividades, se estarán explorando nuevos campos de
aprendizaje.
Este
tipo de herramientas en la cuales se utiliza medios como es Internet, también
permitirá como lo señala Morales y otros (2013),
sostiene que la gran incidencia del
trabajo virtual permita desarrollar la capacidad de comunicación e interacción
con otras personas, especialmente la apertura de poder interactuar con otros
individuos que tienen perspectivas con intereses afines y objetivos en común,
ello muestra la gran importancia que representa para los estudiantes darle uso
a este tipo de herramientas comunicativas, en vista de que, con ellas podrán
estar en constante contacto con personas de otras regiones, permitiéndoles
intercambiar información y obtener nuevos conocimientos, desarrollando además
habilidades investigativas, tomando
posturas y actitudes críticas, desarrollar valores como la responsabilidad
hacia el trabajo, la tolerancia y el respeto, la participación activa dentro de
un grupo, buscando un trabajo autónomo, ampliando de esta forma sus horizontes
como estudiantes.
Para
obtener resultados positivos al implementar este tipo de herramientas, las
cuales permitan mejorar las competencias cognitivas en los estudiantes, se necesitarán
fortalecer por medio de políticas adecuadas, todas las actividades que lleven a
cabo en las aulas virtuales, ya sean individuales o colaborativas, apoyándose
estas en el acompañamiento constante por parte de los docentes encargados de
prestar asesoría, por otro lado, se puede observar como lo afirma Mendoza,
Zermeño, & Zermeño, (2013), que el ambiente de aprendizaje se verá
enriquecido por elementos interactivos, colaborativos y hasta lúdicos que
favorecerán la participación del estudiante de una manera más activa,
permitiéndole tomar roles más protagónicos en su proceso de
enseñanza-aprendizaje y guiándole hacia el aprendizaje autónomo y vivencial,
lo cual muestra que no simplemente se dependerá del acompañamiento que pueda
brindar el encargado en cuestión, sino que además influirán en la correcta apropiación
del conocimiento otras herramientas que hagan más atractiva e interesante el
uso de estos medios por parte de los estudiantes.
Este
tipo de análisis permite ver la importancia que tiene el distinguir el uso de
herramientas como lo son las Aulas Virtuales, en la que estas permitirán
fortalecer los conocimientos que van adquiriendo los estudiantes en su proceso
formativo, debido a que aplicarlas les enseñara que existen nuevas tecnologías
disponibles para su aprendizaje y educación.
4 Conclusiones
Lograr implementar nuevas herramientas
tecnológicas en busca de que los estudiantes desarrollen adecuadamente sus
procesos de aprendizaje.
Crear conciencia entre las diferentes entidades
educativas, de la necesidad de implementar las nuevas formas de aprender, lo
cual, les permita a los estudiantes obtener nuevos conocimientos.
Mostrar la importancia de las nuevas
tecnologías en el ámbito educativo.
Motivar al uso de estas herramientas por parte
de los estudiantes, ya que les permitirá compartir información con diferentes
personas.
5 Referencias Bibliográficas
- Area, M. y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. Recuperado de http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf
- Bello,
R. (2007). Educación virtual: aulas
sin paredes. Disponible en http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp.
- Coello,
Y; Hernández, E; Subero, O. (2002). Definición
de ADI. Disponible en http://www.unefm.edu.ve/
- Morales,
L. D. G., Márquez, J. R., & Goy, J. E. J. (2013). Redes virtuales:
Experiencia latinoamericana de una práctica educativa innovadora y
eficiente. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados
en Educación, 3(6), 24-29.
- Mendoza,
L. V., Zermeño, M. G. G., & Zermeño, R. D. L. G. (2013). Desarrollo de
habilidades cognitivas y tecnológicas con aprendizaje móvil. Revista de
Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 3(6),
30-39.
- Paez,
H; Arreaza, E. (2005). Uso de una plataforma virtual de aprendizaje en
educación superior.: Caso nicenet.org. Paradigma, 26(1), 103-127
Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php.
Consultado el 25.03.2009
- Quintero,
L. (2008). Inclusión de las TIC en la educación superior. Disponible en http://www.virtualeduca.info/forumveduca/index.php
- UNESCO.
(1998). Plan de acción para la
transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Caracas: CRESALC/UNESCO. Mim
No hay comentarios:
Publicar un comentario